Mostrando entradas con la etiqueta costa da vela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costa da vela. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

Noche de luna llena en Cabo Home

   Este verano quisimos visitar de nuevo un lugar que ya habíamos visitado el verano pasado en una noche estupenda con la vía láctea amenizando la velada. Ya volviendo para casa veníamos hablando de volver con luna llena porque sería una gran aliada para componer y crear una atmósfera distinta.
Más o menos un año después llegó el momento de volver allí con Rolando y Pablo.

   Este lugar está situado en la provincia de Pontevedra justo enfrente de las Islas Cíes. Os recomendamos encarecidamente visitarlo tanto para hacer fotografías como para pasar allí un día de verano paseando por la zona o pegándose un chapuzón en la playa de Melide.

   Nos fuimos para allí con bastante tiempo para darnos un paseo y ver las zonas donde trabajaríamos antes del atardecer. Aparcamos el coche y nos dimos un paseo para ver encuadres y demás sin cargar con todo el equipo ya que hay que andar un rato. Después de decidir donde fotografiaríamos la puesta de sol volvimos al coche para coger todo el material.

   Repasamos bien todo: focos, linternas, trípodes, baterías….  Cuando llegamos al punto elegido para la puesta de sol nos dimos cuenta que nos habíamos olvidado los filtros. Después de lamentarnos tocó adaptarse a las circunstancias y sacar provecho de lo que teníamos.

   Echamos mano de una cartulina negra que llevábamos en la mochila, cerramos diafragma, ISO 50 y a darle rápido a la cartulina porque el contraste entre cielo y tierra no era poco y no podíamos alargar la exposición con filtros ND ni teníamos degradados. La composición no dice nada, no estamos contentos con la foto pero os la dejamos por aquí para que se vea que sin retoque, en una sola toma y con una simple cartulina se pueden hacer cosas interesantes. Para que nadie diga que usa el photoshop porque los filtros son muy caros.

28mm, f22, ISO 50, 2,5 segundos y 9090k

   Después del desastre nos fuimos para el faro de Punta Robaleira para aprovechar la bonita salida de la luna durante la hora azul.

   Probamos una composición que no teníamos prevista para la noche  con una planta en primer plano y el faro a la derecha mientras la luna equilibraba el peso visual en la izquierda. Técnicamente utilizamos la cartulina para restar un poco de luz en el cielo.

"Enigmatic light"
11mm, f7.1, ISO 100, 25 segundos y 6000k

   Tras la hora azul nos pusimos a encuadrar la primera nocturna. Teníamos varias fotos pensadas y las ordenamos teniendo en cuenta la posición de la luna durante la noche.

   Para la primera elegimos una roca muy curiosa a la izquierda, el faro a la derecha y la luna en medio. El relieve del suelo dibujaba unas líneas que apuntarían a la luna.

   Colocamos un foco oculto detrás de la roca para iluminar el faro y otro foco para iluminar el primer plano desde la derecha creando la textura que buscábamos en la roca y el suelo. Queríamos un cielo azul por lo que elegimos un balance de blancos frío de 3200k y para obtener un color natural en el suelo iluminamos con los focos con sus leds cálidos para compensar ese balance de blancos frío y conseguir colores naturales en el suelo.

   Con el encuadre listo y la iluminación bien ajustada esperamos a que la luna estuviera en el punto que queríamos y además buscamos también la estética de las nubes que iban pasando para aportar algo más a la foto probando varios disparos y distintos tiempos de exposición.

   Os dejamos el vídeo making of para que veáis todo el proceso:
   

"Attraction"
11mm, f8, ISO 500, 15 segundos y 3200k

   Para finalizar con este faro hicimos dos fotos más componiendo con las texturas del suelo, el faro y la luna.

   Con un foco en movimiento a mano de forma lateral desde la izquierda iluminamos el faro y el suelo, creando una línea en la zona que empezaba la bajada del acantilado que quedaba totalmente en sombra. Esa línea justificó la siguiente foto.

   Técnicamente decidimos cambiar el Tokina 11-16 por el Samyang 14 que nos da mejor resultado para estrellar la luna con unas puntas más marcadas que en el Tokina. La iluminación fue con el foco también iluminando con sus leds cálidos para compensar el balance de blancos frío.

"Breaking the Darkness"
14mm, f8, ISO 500, 15 segundos y 3200k

   Y para la última probamos algo parecido componiendo en vertical con las piedras del suelo en primer plano creando un triángulo con la luna y el faro. La iluminación fue idéntica que en la anterior.

"Earth, sea and divinity"
14mm, f8, ISO 500, 15 segundos y 3200k

   Tras esta foto empezaron decidimos cambiar de localización para visitar uno de los lugares que teníamos pendientes del año pasado, o Facho de Donón. Un poblado del siglo X a.C. situado en la cima de un monte cercano a Cabo Home desde el que hay una preciosa vista de toda la zona.

   Durante el trayecto empezaron a llegar nubes y cuando llegamos allí el cielo estaba totalmente cubierto de unas nubes bajas que tenían una impactante textura con la luna iluminándolas por atrás. Incluso unos rallos se veían asomar entre las nubes iluminando la zona de la contaminación lumínica.

   Con este panorama tuvimos muy claro el mensaje de la foto que queríamos hacer. La comparación entre la nueva civilización y la de sus ancestros.

   Encuadramos el Facho a la derecha dejando la parte izquierda para la nueva civilización e iluminamos con un foco con sus leds cálidos desde la izquierda.

"New and old civilization"
11mm, f5.6, ISO 400, 15 segundos y 3200k

   Tras esta foto el cielo se puso mucho más feo y decidimos emprender el viaje de vuelta a casa.

   Esperamos que os haya gustado esta nueva entrada. Nos vemos cuando el sol se ponga.

sábado, 27 de agosto de 2016

Cabo Home



   Ya hace tiempo que teníamos ganas de visitar la zona de Costa da Vela y sus preciosos faros de Cabo Home y Punta Robaleira pero nos costaba decidir que noche escoger para nuestra visita temiendo que las brumas típicas de Galicia y la contaminación lumínica de la ciudad de Vigo se aliaran en nuestra contra.

   Para el viernes 5 de agosto teníamos previsto salir y nos pusimos a planear las mejores opciones con una semana de antelación.

   Tendríamos la luna brillando al 7% y además se pondría a las 11 de la noche y el centro de la vía láctea estaría visible desde las 12 hasta las 3 de la madrugada. Esto nos podría dar una buena noche de vía láctea pero en la costa gallega y sobre todo en verano hay que tener en cuenta más factores para asegurar el éxito. Nos faltaba la previsión meteorológica.

   Para la previsión siempre tenemos en cuenta la nubosidad alta, media y baja, el viento en fuerza y dirección, la humedad y la temperatura. La previsión se mantuvo inestable durante varios días. Estaba previsto que entrara un frente pero no se sabía si entraría el jueves o el viernes y tras este frente tendríamos todo despejado. A dos días vimos que el frente entraba el jueves y dejaría lluvias, el viernes tendríamos fuertes vientos durante toda la tarde pero amainarían para dejarnos una noche muy tranquila.

   Esta era la previsión soñada, era ideal. Las lluvias y el viento nos limpiarían la atmósfera y tendríamos para la noche del viernes una visibilidad estupenda y una sensación térmica muy agradable. ¿Qué más podíamos pedir?

   Fue entonces cuando confirmamos que la localización elegida sería por fin Costa da Vela.
En esta visita nos acompañaban Raquel, Alchemist y Carlos. Raquel y Alchemist partieron por la mañana para pasar allí todo el día pues la zona bien lo merecía y nosotros iríamos por la tarde con Carlos tras salir de trabajar.

   A media tarde Alchemist contactó con nosotros para decirnos que las cosas pintaban muy mal por allí. El viento soplaba demasiado fuerte para poder hacer algo de provecho y podría ser mejor anular la salida. Miramos la previsión de nuevo y vimos que estaban teniendo vientos de hasta 14 nudos pero a las 8 de la tarde llegaría la calma.

   A las 8 llegamos y el viento que les había dado la tarde ya casi se había ido por completo para dejarnos un atardecer y una noche perfectos.

   Empezamos dando un paseo rápido para reconocer la zona y volvimos al coche a por el equipo para fotografiar la puesta de sol pero el tiempo se nos echó encima y tuvimos que encuadrar y componer rápido y mal. No nos dio tiempo de llegar a donde queríamos, nos tuvimos que quedar más lejos del mar de lo que nos gustaría y esto nos obligaba a dejar una proporción de cielo demasiado grande para lo poco interesante que estaba debido a la falta de nubes.

   Aun así nos dio tiempo a grabar este corto vídeo:


"Cabo Home sunset"
14mm, f11, ISO 100, 20 segundos y 8300k


   Tras esta puesta de sol llegaría la puesta de luna a las 11 de la noche. No sería una puesta de luna muy espectacular debido a que solo brillaba al 7% pero intentamos sacar algo de provecho gracias a la luz residual que quedaba del atardecer coincidiendo cerca de donde se ponía la luna. Así parecería que esa luz venía de la luna.

   Para esta foto bajamos a Punta Robaleira para fotografiar la puesta de luna ante su famoso faro rojo. Fue entonces cuando guardamos los filtros y sacamos las luces.

   Esa noche tocaba estreno. En la entrada anterior os hablábamos sobre la iluminación con focos led en fotografía nocturna en Pedra Cabalgada con unos focos de baja calidad pero que nos gustaron mucho. Pues para esta noche estrenábamos unos focos de gran calidad, los Yongnuo YN300II de www.proflash.es

   Estos focos tienen una gran calidad de construcción y muchos detalles. Cuentan con 4 viseras que nos ayudan a dirigir mejor la luz, el control de potencia tiene una gran precisión y podemos apagarlos sin perder la potencia que teníamos seleccionada. Llevan la mitad de leds en blanco frío y la mitad en blanco cálido pudiendo mezclarlos en las proporciones que queramos para hacer una temperatura de color personalizada y sin dominantes de color. Además vienen con un filtro rojo y un filtro azul para conseguir temperaturas de color extremas y sacar cielos muy azules o muy rojos. Para poner el broche final traen un mando a distancia por infrarojos que nos permite regular la luz y apagar y encender a distancia.

   Para esta foto utilizamos un solo foco montado en un trípode dando luz de forma lateral desde la derecha para simular la luz de la luna. Utilizamos los leds fríos para seleccionar en cámara un balance de blancos cálido que nos resaltara el color de la puesta de luna a la derecha del faro de Punta Robaleira con las Islas Cíes al fondo:

 "Small moon in Robaleira"
 13mm, f2.8, ISO 800, 30 segundos y 5000k


   Después de la puesta de luna ya podíamos empezar a buscar encuadres para la vía láctea que estaba subiendo llegando a mostrarnos en todo su esplendor el centro de nuestra galaxia.

   Para ello tendríamos que trabajar a ISOs altas y eso haría que se nos quemaran mucho las luces que teníamos muy cerca como las de las Islas Cíes que veis al fondo en la foto anterior y sobre todo las de la ciudad de Vigo que estaba justo a la izquierda fuera del encuadre.

   Nos pusimos a hacer pruebas y los resultados no eran los ideales. Si subíamos la ISO más de 1600 las luces se quemaban muchísimo y perdíamos mucho contraste en el cielo haciendo que la vía láctea resaltara menos a ISO 3200 (que sería lo ideal) que a ISO 1600. Esto se puede solucionar con la edición con programas informáticos consiguiendo esas vías lácteas tan llamativas y contrastadas que vemos por todas partes pero no es nuestro estilo, como sabéis, siempre trabajamos sin edición y esta noche no sería una excepción. 

   Siempre decimos que la vía láctea es ya muy bonita al natural, no necesita pintarse con pinceles y mucho menos reventarse de contraste como vemos tantas veces.

   A Alchemist se le ocurrió una gran solución, tapar la ciudad de Vigo encuadrando a ras de suelo tras unas rocas. Estaríamos un poco limitados para componer porque la cámara estaba justo al borde del acantilado y seguíamos sin poder subir de ISO 1600 porque el cielo seguía perdiendo contraste pero las luces estaban totalmente ocultas y las fotografías de paisaje lucen mucho más bonitas cuando no hay señales de civilización.
Para esta foto utilizamos dos unidades de Yongnuo YN300II iluminando esta vez con sus leds cálidos para conseguir luz blanca con un balance de blancos frío y así tener un tono azulado en el cielo. Un foco desde la izquierda para iluminar la roca del primer plano y el acantilado y otro escondido detrás de la roca para iluminar el faro con la misma dirección  e intensidad de luz:

"Galactic look"
14mm, f2.8, ISO 1600, 30 segundos y 3200k


   El centro galáctico se desplazada hacia la derecha y eso nos invitaba a cambiar un poco este encuadre componiendo con los tres elementos más separados, roca, faro y vía láctea:

"About three"
11mm, f2.8, ISO 1600, 30 segundos y 3200k


   Cuando estamos realizando esta foto vimos llegar unas luces que resultaron ser un grupo de Santiago que venían también a hacer fotografía nocturna. Entonces les dijimos que hacíamos una última foto rápida y les dejábamos el sitio para ir nosotros al faro de Cabo Home.



   La última de este faro es el encuadre fácil justo delante del faro y compusimos con los relieves del suelo metiendo una línea que se intuye por la esquina inferior izquierda conduciendo la mirada a la puerta del faro y la vía láctea como si fuera el humo que sale por la imaginaria chimenea del faro. Iluminamos con un foco desde la izquierda con leds cálidos:



"Where stars are born"
11mm, f2.8, ISO 1600, 30 segundos y 3200k


   Tras esta foto dejamos trabajar al grupo de Santiago y nos dirigimos al faro de Cabo Home. Nos dimos cuenta de lo pequeño que es el mundo cuando nos vimos  bajo la vía láctea y también cuando, de camino a este faro, nos cruzamos con Iván Sánchez (Fusky) que nos dijo que estaba de vacaciones por aquí y aprovechó para hacer una salida con alumnos suyos de la zona. Desde aquí le mandamos un saludo.

   Llegados al faro de Cabo Home nos dimos cuenta de que el encuadre que traíamos en la cabeza no iba a poder hacerse esa noche porque nos resultaba imposible hacer la iluminación que queríamos por la estrechez y desnivel del terreno. Tendremos que volver otra noche con luna para que nos eche un cable.

   Entonces nos pusimos a buscar alternativas y la mejor opción que encontramos fue desde la base del faro en contrapicado con la vía láctea trazando una diagonal. Al encuadrar en contrapicado y tener la contaminación tapada y más lejos pudimos tirar un poco más de ISO, cosa que nos vino muy bien porque esta vez no teníamos en el encuadre en centro galáctico.
Para la iluminación utilizamos un foco en modo cálido en movimiento desde la derecha:

"Sea of stars"
11mm, f2.8, ISO 2000, 30 segundos y 3200k

   Nos gustaría acompañar esta entrada de algún video para mostraros como trabajamos con estos focos pero debido a la cantidad de gente que estábamos por allí intentamos molestarnos lo menos posible. Para la próxima salida de paisaje grabaremos un buen making of.

   Gracias por pasaros y nos vemos cuando el sol se ponga.